PROGRAMAS

07 junio 2016

Bloque FPV presenta Proyecto ordenanza Sobre Medicamentos Vencidos

Como forma de tener presente el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente con acciones concretas, el Bloque de Concejales del Frente Para la Victoria presentó un Proyecto de Ordenanza para eliminar de los basureros los medicamentos o productos farmacéuticos vencidos.
En muchas oportunidades los vecinos no saben qué hacer con los medicamentos vencidos y cuando ya no les sirven en la casa, optan por sacarlos en la bolsa de la basura. Esto provoca un doble riesgo: primero, la contaminación de la tierra y el agua ya que son productos químicos; y por otra parte, en el caso de que un menor los agarre de la bolsa o lo recoja en el basurero, corre serio riesgo de intoxicarse.
Por esto y sabiendo que existe un servicio de recolección que todos los meses retira medicamentos vencidos en las farmacias del Distrito y también del Hospital Municipal creemos que puede ser una disposición de fácil implementación y de gran impacto.
Con esta medida sacaremos de nuestros basureros otro residuo peligroso y contaminante, tenemos que capacitar a los vecinos para que sepan los riesgos y actúen en consecuencia, por eso se propone además una campaña de concientización sobre el tema.
VISTO:
La importancia de proteger a la comunidad y a nuestro medioambiente de los diferentes tipos de contaminación que potencialmente provocan los medicamentos y productos farmacéuticos vencidos y en desuso. Y;
CONSIDERANDO:
Que los medicamentos son formulaciones farmacéuticas que están constituidas por un principio activo o conjunto de ellos, de origen natural o sintético. Están destinados para su utilización en las personas o animales y tienen propiedades para prevenir, tratar o aliviar enfermedades o dolencias o modificar funciones fisiológicas.
Que pueden tener diferentes presentaciones de acuerdo no sólo a las propiedades físicas y químicas de los principios activos y excipientes, sino a la modalidad que se requiere para lograr una buena biodisponibilidad y el efecto buscado en el enfermo. Los comprimidos, cápsulas, polvos, jarabes e inyectables son algunas de las formas más frecuentes en las que la industria farmacéutica presenta los medicamentos.
Que los medicamentos fueron ganando terreno en el campo de la salud, llegando a tener un sitio muy importante sustentando, facilitando y permitiendo solucionar situaciones que en épocas anteriores no eran posibles.
Que una mala gestión de los mismos, en las distintas etapas de su ciclo de vida, puede causar graves daños a la salud humana y al medio ambiente, especialmente cuando se trata de algunos tipos específicos.
Que en este sentido, estamos hablando tanto de "medicamentos vencidos", esto es, aquellos cuyo límite establecido como fecha de vencimiento impresa en el envase se ha cumplido, vale decir, aquellos que han perdido sus propiedades por alguna causa particular; como podría ser, por ejemplo, haber sido mal almacenados en los domicilios o encontrarse los envases alterados por los usuarios, no pudiendo los mismo ser utilizados.
Que la manipulación incorrecta de medicamentos vencidos contamina el agua potable, perjudica la vida acuática, mata microorganismos clave para el ecosistema, y libera contaminantes a la atmósfera cuando son quemados en forma inapropiada.
Que en primera instancia dado que los medicamentos contienen sustancias químicas, la fecha de vencimiento es una aplicación e interpretación directa de los estudios de estabilidad de la sustancia química o principio activo contenido en el medicamento y su interacción con los excipientes que la acompañan.
Que esta causa es la más conocida y respetada por el usuario al momento de determinar que el medicamento no es apto para su uso y está vencido.
Que la fecha de vencimiento, reflejo de la estabilidad de un medicamento, no es un dato que puede tomarse en forma aislada, dado que está directamente relacionado a las condiciones de almacenamiento, exposición a la luz, cambios importantes de temperatura y humedad.
Que es cierto que los laboratorios incluyen un margen de tiempo adicional, dado que luego de los estudios sobre la estabilidad de un medicamento se aseguran un tiempo durante el cual el mismo no experimentará ningún proceso de descomposición química, manteniendo intactas sus propiedades, por lo que la fecha de vencimiento finalmente impresa en el envase es aún más amplia, lo cual a priori constituye una seguridad adicional.
Que sin embargo, no es menos cierto que este lapso que media entre la fecha de vencimiento impresa y la fecha de vencimiento real no garantiza en modo alguno una certeza total acerca de eventuales implicancias en términos de riesgos para la salud y el medio ambiente.
Que se trata de una realidad cotidiana y recurrente que en la mayoría de los hogares existan medicamentos vencidos, dado que frecuentemente los envases incluyen una cantidad mayor que la que el médico a menudo prescribe, por lo que una vez consumidos en las cantidades recetadas para superar el motivo que generó la necesidad de su consumo, sus remanentes pasan a formar parte de los botiquines o alacenas familiares como stock, con la idea de ser reutilizados en el futuro frente a una eventual necesidad.
Que es esencial por tanto contar con sistemas de manejo de estos residuos que brinden las garantías necesarias para que no ingresen nuevamente al sistema de comercialización por medio del sector informal.
Que es así como frente al riesgo real que para la salud y el medio ambiente podemos inferir en términos de implicancias se impone la necesidad, además de sensibilizar a la población sobre los riesgos potenciales, de diseñar una estrategia de gestión integral, tanto para los medicamentos y productos farmacéuticos vencidos como los que se encuentran en desuso.
Que además de lo referido a los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, tampoco se debe soslayar la importancia que tiene el diseño de una estrategia integral de medicamentos y productos farmacéuticos vencidos, en los esfuerzos por minimizar el ingreso de estos productos al mercado negro de medicamentos.
Que según la Organización Mundial de la Salud, el mercado negro de medicinas a nivel mundial es de alrededor del diez por ciento (10%).
Que de los millones de unidades de medicamentos que se fabrican anualmente, estadísticamente es posible que hasta un diez por ciento (10%) venza en el año; y de este l0%, es factible que hasta un setenta por ciento (70%) las farmacias lo remitan a los laboratorios pero el treinta por ciento (30%) restante queda habitualmente en los hogares, o incluso en las propias farmacias, de acuerdo con los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud.
Que es necesario por lo tanto impulsar una política entre los actores ligados a la temática que contemple el diseño de una propuesta de recuperación de medicamentos domiciliarios no utilizados y el manejo de éstos como residuos y su disposición final.
Que dentro de la Legislación Farmacéutica Nacional, la Ley 16.463, en su artículo 19, establece que queda prohibido la elaboración, tenencia, fraccionamiento, circulación, distribución y entrega al público de productos impuros o ilegítimos, entendiéndose por productos ilegítimos a aquellos vencidos, que adulteran la fecha de vencimiento, falsificados, no autorizados, y contrabando de muestras médicas.
Que la Ley Nacional No 24051 no da un tratamiento adecuado y completo a la gestión de medicamentos vencidos en poder de particulares, haciéndose necesario brindar desde organismos competentes, gestión y asesoramiento seguro sobre los riesgos que implican para la salud el consumo de medicamentos en dicho estado.
Que por su lado, la Provincia de Buenos Aires tiene normativa sanitaria que en su conjunto contribuye a la solución de esta problemática, como ser la Ley 10606 en su Artículo 34, inciso g; Ley 11405, Artículo 3, segundo párrafo y Artículo 23, a; Decreto 3521/00 en su Artículo 23 y específicamente la Ley 11347, titulada Residuos Patogénicos y su Decreto Reglamentario 450/94.
Que en varios municipios de la Provincia de Buenos Aires, como por ejemplo con el de la ciudad de La Plata, el Colegio de Farmacéuticos suscribió un convenio de colaboración a fin de concientizar a la población y promover que la misma acerque a las oficinas farmacéuticas los medicamentos vencidos y los que ya se encuentran en desuso y esto no solo con fines ecológicos sino también para combatir la venta de medicamentos fuera de su ámbito legal. Se creó así, un programa a fines de 2010 para recolectar medicamentos vencidos, donde participan la Municipalidad de La Plata, a través de la Agencia Ambiental, y el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, con fines ecológicos pero también con la idea de combatir la venta de medicamentos apócrifos y vencidos.
POR ELLO:
EL BLOQUE FRENTE PARA LA VICTORIA
En uso de sus facultades, propone el siguiente:
PROYECTO DE ORDENANZA:
Artículo 1°: Créase en la Municipalidad de Tornquist el "Programa de Gestión de Medicamentos y/o Productos Farmacéuticos Vencidos o en Desuso".
Artículo 2°: La Municipalidad de Tornquist, a través de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente, colocará en todos los Centros de Atención de la Salud, Farmacias y en las Veterinarias del Distrito, un contenedor debidamente identificado para que los vecinos coloquen los medicamentos y productos farmacéuticos vencidos o en desuso.
Artículo 3°: Realícese una campaña de comunicación en medios radiales, escritos y televisivos que apunte a la concientización y sensibilización de la comunidad, difundiendo el presente Programa y donde se incluyan los daños que puede ocasionar a la salud y al medio ambiente la mala gestión de medicamentos vencidos.
Artículo 4°: El presente Programa será sin costo para las farmacias, ya que las mismas cuentan con un servicio de recolección de residuos peligrosos que mensualmente retira los medicamentos o productos farmacéuticos vencidos de las mismas. El excedente que en cantidad de residuos (medicamentos y productos farmacéuticos vencidos o en desuso), les genere a los propietarios de los comercios antes mencionados la implementación del Programa, será absorbido por la Municipalidad de Tornquist entregándose el mismo al Hospital Municipal para su correcta disposición final. En el caso de las Veterinarias, los medicamentos vencidos serán entregados por los Profesionales en el Centro de Salud Público más cercano para que desde ese lugar se le otorgue el tratamiento adecuado.
Artículo 5°: Facúltese al Poder Ejecutivo a realizar los convenios necesarios con el Colegio de Farmacéuticos de Tornquist para la implementación del Programa creado en la presente Ordenanza.
Artículo 6°: De forma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

manda reflejos al 1515 con tu comentario.
gracias por su opinion. FM _Reflejos