El diputado provincial Jorge Srodek (PRO), junto a los diputados nacionales Jorge Chemes y Lucio Aspiazu (UCR), reiteraron el reclamo por la rápida concreción del Plan Maestro del Salado y solicitaron una audiencia al Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.
Asimismo, los legisladores pidieron reunirse con el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y al presidente de la Comisión de Agricultura, el diputado Luis Basterra (FPV), con el objetivo de encontrar soluciones a los afectados por las últimas inundaciones en la provincia de Buenos Aires.
Para Srodek, “los problemas de los productores bonaerenses no figuran en la agenda del Gobernador. Las obras postergadas, el desvío de fondos y el mal manejo de los recursos de la Provincia hacen imposible que se le dé una solución definitiva al drama de las inundaciones en la cuenca del Salado". En este sentido, el legislador agregó que, "es necesario que Scioli comience a gestionar teniendo a los ciudadanos como eje de sus políticas en lugar de trabajar con el sólo objetivo de dejar contenta a la Presidenta".
“Buenos Aires y el resto de las provincias del interior no pueden seguir inundándose por las obras de infraestructura que no se hacen por burocracia estatal o negligencia de los gobiernos nacional y provincial. Hay familias, comercios, escuelas y campos productivos en juego, que viven un drama cuando se producen inundaciones como la que vivió recientemente Buenos Aires”, destacó Chemes.
“Queremos pedir audiencia a todas las autoridades que puedan tener competencia dentro de la provincia para oficialismo y oposición trabajar codo a codo para hacer las obras que hagan falta y solucionar el problema de miles de bonaerenses que fueron afectados por la inundación. Porque aunque este bajando el agua, los problemas siguen para las personas y van a afectar tanto a la agricultura como a la ganadería en los meses por venir”, explicó Aspiazu.
Las obras faltantes
Según datos de los expertos, la obra principal faltante en el Plan Maestro del Salado es el dragado y la construcción de las obras necesarias desde aguas debajo de la cuenca hasta el punto de encuentro con los excedentes de las otras cuencas (del Norte de la provincia y del Oeste). “Hasta que no se complete esto, todo lo que se haga será parcial, de efectos locales y con serios riesgos de agravar la situación general en casos de lluvias excesivas, pues las aguas correrían más veloz y por lo tanto abundantemente, en algunos tramos y luego no tendrían dónde proseguir su curso, provocando inundaciones, como acaba de acontecer, en determinados partidos que no tienen capacidad para contener el exceso de agua”, destacaron los diputados. Esto se puede ver concretamente en el partido de Bolívar, adonde desemboca un importante caudal de agua proveniente de obras de hidráulica hechas aguas arriba que no pueden ser contenidas por la laguna San Luis, provocando desbordes en el partido.
El otro tramo que hay que terminar, es la “Zona A-1”, desde el origen del “Canal de las Horquetas” en el Partido de Ameghino, hasta la “Laguna de Gómez” en Junín. “En todo ese trayecto, faltan la mayor parte de las obras de regulación (compuertas, vertederos, pasos de agua bajo puentes tanto viales como prediales, albardones); el acondicionamiento de los ‘reservorios’ (básicamente la laguna La Salada de Coronel. Granada y la Laguna Mar Chiquita en Junín, y la determinación final del ‘protocolo de regulación y funcionamiento’, para lo cual deben ser escuchados los productores, pues los intendentes, los Clubes de Pesca y algunos legisladores del interior de la Provincia, han ido tergiversando la finalidad del proyecto”, explicaron Srodek, Chemes y Aspiazu. “No olvidemos que por un acuerdo entre Buenos Aires y Santa Fe celebrado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación el Canal de las Horquetas debe recibir 5mts.3/seg. de ‘La Picaza’ a través del ‘Canal de Enlace’ que ya está construido pero al que también le faltan obras de regulación”, acotaron los legisladores.
Como si esto fuera poco, destacaron los legisladores, ante la demora en la terminación de las obras completas de ese tramo llamado “Zona A-1”, los intendentes han empezado a pretender derivar aguas urbanas también al Canal de la Horquetas, con lo cual están alterando los cálculos originales sobre su capacidad de transporte y podrían desarticular su funcionamiento. “También sucede que por demagogia los intendentes apoyan a clubes de pescadores para que las lagunas tengan siempre agua para el deporte, sin considerar que las lagunas son reservorios que deben funcionar con una regulación tal que permita retener lo suficiente en épocas de escasez hídrica, pero que mantengan una capacidad receptiva tal que logren acumular la cantidad de aguas previstas en el plan original en los momentos de irrupción instantánea de excedentes pluviales. Si las lagunas se mantienen en niveles altos para beneficiar a los pescadores, no cumplirán su misión, que no es deportiva sino de regulación para minimizar daños a las tierras productivas. Pareciera que solo ante inundaciones inesperadas se acuerdan de las obras, su finalidad, destino y funcionamiento verdadero”, finalizaron Srodek, Chemes y Aspiazu.
El Plan Maestro del Salado se lanzó en 2001 por un presupuesto estimado de 1800 millones de pesos, pero sufrió serias demoras en su ejecución. Actualmente se encuentra en su etapa 3, pero hoy el costo de la obra es mayor, ya que el presupuesto de la obra total calculado en 2001 hoy sólo puede financiar una de las etapas.
Buenos
Aires, 16 de octubre de 2012
SR.GOBERNADOR DE
LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
DANIEL SCIOLI
S/D:
Ref: pedido de
audiencia por el Plan Maestro del Salado y soluciones para los damnificados por
las inundaciones en la provincia de Buenos Aires
De nuestra
consideración:
Nos
dirigimos a usted a fin de solicitarle una audiencia para expresar nuestra
preocupación por la demora en la concreción de las obras correspondientes al
Plan Maestro del Río Salado, obras fundamentales para paliar los efectos
perjudiciales de las inundaciones como la última registrada, que afecta
seriamente a varias poblaciones de la provincia de Buenos Aires.
Según datos de los
expertos, la obra principal faltante en el Plan Maestro del Salado es el
dragado y la construcción de las obras necesarias desde aguas debajo de la
cuenca hasta el punto de encuentro con los excedentes de las otras cuencas (del
Norte de la provincia y del Oeste). Hasta que no se complete esto, todo lo que
se haga será parcial, de efectos locales y con serios riesgos de agravar la
situación general en casos de lluvias excesivas, pues las aguas correrían más
veloz y por lo tanto abundantemente, en algunos tramos y luego no tendrían
dónde proseguir su curso, provocando inundaciones, como acaba de acontecer, en
determinados partidos que no tienen capacidad para contener el exceso de agua.
Esto se puede ver concretamente en el partido de Bolívar, adonde desemboca un
importante caudal de agua proveniente de obras de hidráulica hechas aguas
arriba que no pueden ser contenidas por la laguna San Luis, provocando
desbordes en el partido.
El
otro tramo que hay que terminar, es la “Zona A-1” , desde el origen del “Canal
de las Horquetas” en el Partido de Ameghino, hasta la “Laguna de Gómez” en
Junín. En todo ese trayecto, faltan la mayor parte de las obras de regulación
(compuertas, vertederos, pasos de agua bajo puentes tanto viales como
prediales, albardones); el acondicionamiento de los “reservorios” (básicamente
la laguna La Salada
de Coronel. Granada y la
Laguna Mar Chiquita en Junín, y la determinación final del
“protocolo de regulación y funcionamiento”, para lo cual deben ser escuchados
los productores, pues los intendentes, los Clubes de Pesca y algunos
legisladores del interior de la
Provincia , han ido tergiversando la finalidad del proyecto.
Para
agravar aún más esta situación, ante la demora en la terminación de las obras
completas de ese tramo llamado “Zona A-1” , los intendentes han empezado a pretender
derivar aguas urbanas también al Canal de la Horquetas , con lo cual
están alterando los cálculos originales sobre su capacidad de transporte y
podrían desarticular su funcionamiento.
Por esta
situación expuesta, y también en la búsqueda de debatir sobre posibles soluciones para los
damnificados por este desastre climático, le solicitamos a usted nos reciba
para conversar de este tema a la mayor brevedad posible.
Sin otro
particular, lo saludan atte.
JORGE SRODEK JORGE CHEMES LUCIO ASPIAZU
Diputado 6ª sección Diputado
Nacional Diputado Nacional
PRO-Buenos Aires UCR-Entre
Ríos UCR-Corrientes


No hay comentarios:
Publicar un comentario
manda reflejos al 1515 con tu comentario.
gracias por su opinion. FM _Reflejos