Elisa Loffler vive en Villa Ventana hace más de 17 años vino como docente y se jubilo hace tres años. Marcelo por su parte hace 5 años que esta viviendo en estas tierras, es oriundo de Coronel Suarez y exclusivamente se encuentra acá por Elisa.
Ellos se conocieron por internet, Marcelo es músico desde chico y además interpreta folclore, recorre el país y conoce a mucha gente por el lado de la Música.
Para ellos Villa Ventana significa mucho tanto que la definen como existencia y oportunidad. Aman el lugar donde viven y donde decidieron elegir para vivir esta historia.
Mostrando entradas con la etiqueta história. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta história. Mostrar todas las entradas
04 agosto 2016
14 junio 2016
"Villa Ventana es mi lugar para vivir, amo los espacios verdes como amo lo que hago"
Laura Morellato tiene su taller de tejidos llamado "PUMMUKEL" se dedica a realizar ropa, decoración y accesorios. Trabaja con crochet, en dos agujas y telar. En sus tiempos libres que son acotados se dedica a realizar clases de tejido, recibe todo tipo de consultas en su taller.
Laura cuenta que el nombre viene por parte de sus hijas, sus hijas veían la serie "PUMMUKEL", si bien es un nombre extrajentero, surgio en La plata. Laura ama y disfruta lo que hace, se dedica a realizar y cumplir los pedidos de sus clientes, revela que entre tres y dos días le lleva realizar cada tejido que se le pide
Laura cuenta que el nombre viene por parte de sus hijas, sus hijas veían la serie "PUMMUKEL", si bien es un nombre extrajentero, surgio en La plata. Laura ama y disfruta lo que hace, se dedica a realizar y cumplir los pedidos de sus clientes, revela que entre tres y dos días le lleva realizar cada tejido que se le pide
17 junio 2013
Día de la Confraternidad Antártica
21 de Junio
Saludamos a todos los Antárticos Argentinos que defienden y defendieron pacíficamente la soberanía
de nuestra Patria en ese Desierto Blanco.
INFORMACIÓN EDUCATIVA SOBRE ESTA IMPORTANTE FECHA
En el ámbito educativo no tenemos un día específico para conmemorar el Día de la Antártida Argentina, que es el 22 de febrero, en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar; por tal motivo hay un gran desconocimiento sobre la temática Antártica.
Esta Fundación desde hace varios años, está bregando por intermedio de nuestras publicaciones y difusiones en los distintos medios de comunicación masiva, para que a modo de paliativo de esta carencia educativa, se incluya en el calendario escolar el 21 de junio como el día de la Confraternidad Antártica, ya que para quienes integraron dotaciones Antárticas Anuales, es un día muy significativo.
Las autoridades educacionales de la Provincia de Buenos Aires y Municipales, además de otras que todavía no nos informaron, lo han incluido en el calendario escolar: fijándose como objetivo:"Promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico."
Mas información y antecedentes del proyecto presentado en la Cámara de Senadores de la Nación, haga clic a continuación:http://www.marambio.aq/confraternidadantartica.html
MUSEO DE LA FUNDACION MARAMBIO DE VILLA ADELINA (BA)
Con el propósito de brindar apoyo educativo a los docentes y alumnos, esta Fundación tiene habilitado durante el mes de junio su Museo Antártico en la calle Cerrito 4092 de la localidad de Villa Adelina (VL), provincia de Buenos Aires, de lunes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, con entrada libre y gratuita.
Se sugiere a las autoridades de los establecimientos educativos o docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos, que coordinen previamente la visita; llamando a los teléfonos (011) 4763-2649 ó 4766-3086 o por correo electrónico:info@marambio.aq
Más información y mapa para llegar a la Fundación y al Museo, haga clic aquí: http://www.marambio.aq/museovillaadelina.html
Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio
06 febrero 2012
Día de la Antártida Argentina
1904 - 2012
22 de Febrero - 108 años de permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida
El próximo miércoles 22 de febrero de 2012 se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 108 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta, fueron los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los más importantes avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
Muy pocos son quienes saben que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina y esto se debe a que en esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y por consiguiente no se enseña ni se difunde al respecto, como ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que están en el Calendario Escolar, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide; quedando grabado para siempre en la memoria y en los sentimientos.
Como paliativo a esta situación de desconocimiento, ante nuestras reiteradas manifestaciones, en algunas provincias del país, como Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el día 21 de junio como el "Día de la Confraternidad Antártica", fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico". Más Información al respecto, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/confant.htm
Para ampliar información sobre el Día de la Antártida Argentina, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/diaantartida.html
VISITE EL MUSEO ANTARTICO DE LA FUNDACION MARAMBIO
El Museo de la Fundación Marambio, sito en la calle Cerrito 4094, casi esquina Paraná (altura 6650) de la localidad de Villa Adelina, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, en el mes que se conmemora el del Día de la Antártida Argentina, tiene sus puertas abiertas para que sea visitado de lunes a viernes en el horario de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, con entrada libre y gratuita; los esperamos.
Mas información y mapa para llegar al Museo, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/museovillaadelina.html
22 de Febrero - 108 años de permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida
El próximo miércoles 22 de febrero de 2012 se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 108 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta, fueron los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los más importantes avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
Muy pocos son quienes saben que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina y esto se debe a que en esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y por consiguiente no se enseña ni se difunde al respecto, como ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que están en el Calendario Escolar, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide; quedando grabado para siempre en la memoria y en los sentimientos.
Como paliativo a esta situación de desconocimiento, ante nuestras reiteradas manifestaciones, en algunas provincias del país, como Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el día 21 de junio como el "Día de la Confraternidad Antártica", fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico". Más Información al respecto, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/confant.htm
Para ampliar información sobre el Día de la Antártida Argentina, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/diaantartida.html
VISITE EL MUSEO ANTARTICO DE LA FUNDACION MARAMBIO
El Museo de la Fundación Marambio, sito en la calle Cerrito 4094, casi esquina Paraná (altura 6650) de la localidad de Villa Adelina, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, en el mes que se conmemora el del Día de la Antártida Argentina, tiene sus puertas abiertas para que sea visitado de lunes a viernes en el horario de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, con entrada libre y gratuita; los esperamos.
Mas información y mapa para llegar al Museo, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/museovillaadelina.html
08 octubre 2011
Centenario del Club Hotel de la Ventana
El próximo 11 de noviembre se cumplirán 100 años del día que se inauguraba el Club Hotel y Casino de la Ventana.
Ese coloso de la hotelería que dio el inicio al crecimiento de las poblaciones de Sierra de la Ventana y Villa Ventana.
El CEPT Nº 12 de Villa Ventana ha organizado un concurso para recordar y homenajear a este icono de la historia local.
Mercedes Willich es docente del establecimiento educativo y pasó por los estudios de FM Reflejos para darnos detalles de la propuesta cultural que acompañará a este centenario. Manolo Gonzalez Saenz como alumno acompañó las explicaciones y trabaja intensamente en el proyecto.
Recorrimos además parte de esta historia de cien años y hablamos también del incierto presente que tienen las 120 hectáreas que forman parte del predio que ocupara el Ex Club Hotel; hoy una ruina que día a día se deteriora mas y mas.
Bases del Concurso: http://fmreflejos.blogspot.com/2011/10/concursos-de-plastica-fotografia-y.html
Bases del Concurso: http://fmreflejos.blogspot.com/2011/10/concursos-de-plastica-fotografia-y.html
12 julio 2011
Imágenes de nuestra comarca
Corría el año 1993, o 1994; que mas da; por entonces el Hotel Provincial de Sierra de la Ventana, ya contaba con el Casino en su edificio.
Cada año, llegaban a nuestra localidad espectáculos permitiendo a los turistas y vecinos disfrutar de canciones, actuaciones y tener un contacto directo con su ídolo o artista que se presentara.
La lista es larga, porque fueron muchos años en los que el Hotel de Sierra de la Ventana tuvo su esplendor.
Pero hoy recordamos gracias a Nadia Castía, el paso de un gran cantautor, que hoy es noticia por su trágica muerte; casi olvidado por generaciones de sus compatriotas Facundo Cabral merece este homenaje a su arte, simpleza y entrega a la verdad.
Anita, Gabriela y Graciela trabajaban por entonces en el Hotel Provincial y nos muestran hoy esta fotografía histórica; que marca el último momento de Facundo Cabral en Sierra de la Ventana.
En su página de Facebook Nadia publica:
" Dios ha puesto la dicha en lo simple y ese es el camino a la felicidad" - Facundo Cabral.
11 abril 2011
1ª Parte sobre los pueblos originarios de Ventania
LA RAIZ DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, en el sudeste provincial.
Por el Lic. Jorge Díaz Cantera.-
Como el término lo dice, se refiere a todos los pueblos existentes desde el origen, o sea antes de los posteriormente establecidos, colonizadores o no, o sea de otros pueblos originarios de otras regiones o continentes. Como tiene que ver con lo socio-económico, dado que estos movimientos influyen en ello, es interesante definir el orígen, sus causas y efectos.
En nuestra región . en el Sudeste de la Provincia, vivian los Het, o Che-Che-Het, Gununa Kena o Guena Ken , los denominados modernamente Tehuelches o gente del
este. Estos eran los tehuelches meridionales o del Norte.
Los del sur (patagónicos) se denominaban Aoniken descendientes de los Ikeu-kenk. constituyendo una gran familia desde el Rio Negro a Tierra del Fuego.
Sin embargo, y por el proceso denominado “araucanización ” , desarrollado a partir de siglo XVII , y especialmente por aparición del caballo, como así también como conse-cuencia del avance Incaico hacia el Sur, los aborígnes del Arauco comenzaron una se-rie de movimientos fuera de la región, llegando más tarde a la provincia de Buenos Aires, y en especial hacia Salinas Grandes y Carhue, desde donde llevaban la hacienda
hacia Valdivia. Las aún existentes rastrilladas dentro de los montes, demuestran ello.
Según Ibarra Grasso aquellos eran provenientes de Asia y por el estrecho de Bering y no de Oceanía como otras etnias, tanto por su configuración antropológica como por su lenguaje. Para Imbeloni y Canals Frau, serían los pobladores más antiguos de América (huarpidos ó Laguidos) que serían a su vez los primeros realmente originarios y desde
el inicio Estos últimos, de alta estatura y contextura.
En nuestras comarcas serranas de Ventania y Tandilia, aún quedan muchos vestigios arqueológicos. En lo que respecta a nuestra Región, o sea la intermedia pampeana, con-servamos antecedentes de ellos, en especial en el área fósil tresarroyense . Con antele-dentes de más de 10.000 años y clasificación craneana dolicocéfalos tipo humano H-4, de hecho que luego con modificaciones que surgen por las mezclas étnicas que se pro-dujeron a posteriori,
. Tales yacimientos como arroyo seco y las pinturas rupestres en aquellos, demuestran una gran antigüedad de estos pueblos het , o sea pueblos que usando el latín podemos decir que existían desde la antigüedad o sea ab-antiquo.
Entonces aquellos son nuestros aborígenes, del latin ab-origene, o sea desde el origen conocido, aunque sabemos que hubo otros anteriores o sea del ab-initio( desde el inicio) pudiendo afirmar que los originarios de nuestra zona eran estos, los demás pueblos: Ranqueles, Pehuenches, Huiliches, Picunches, Mapuches, eran de otras regiones vecinas o del Arauco en Chile.
Lamentablemente, de aquella cultura y etnia, sobreviven unas pocas familias, dado que entre aquel proceso y el avance de la civilización, hoy está prácticamente extinguida y por lo tanto debemos cuidar y rescatar ese patrimonio.
Bibliografia: Nuestros Paisanos Los Indios. Sarasola- Argentina Indigena, Ibarra Grasso
Catriel de Sarramone – Doc.Patagonico de Don Bosco- Alsina de G.Perez
Izquierdo –Pampas,Araucanos...Gesso- Leyendas Tehuelches- Blumenfeld
09 noviembre 2009
Mercedes Willich
El museo "Sendero de los Recuerdos" abrió sus puertas hace 6 años como un emprendimiento particular que muestra y resguarda la história de Villa Ventana y la región. Cuenta con 3 salas, una contiene toda la información sobre la formación geológica, fauna y flora de nuestra zona, con datos sobre sus primeros habitantes y el desembolvimiento de la historia antigua y contemporánea.
La segunda muestra fotos, objetos y a través de paneles explicativos desarrolla toda la historia de Villa Ventana, con sus primeros pobladores; desde su fundación en 1947 hasta la actualidad.
Por último, Mercedes nos cuenta sobre el contenido de la tercer sala, donde se resguardan todos los datos, fotografías, mobiliario y objetos del EX Club Hotel de la Ventana. De acuerdo con lo que su directora nos manifiesta, es la que mas interés causa a los visitantes. El próximo 11 de Noviembre se cumplen 98 años de aquel 11/11/1911 cuando se abrían al mundo las puertas de lo que el entonces Presidente Argentino, Julio Argentino Roca calificó como "La Maravilla del Siglo".
Mercedes destaca la importancia que tiene y tuvo para la región este Coloso de la hotelería que marcó el destino turístico de nuestra Comarca y que hoy está en absoluto abandono destacando que en tres años no quedará nada sin no se interviene inmediatamente.
Las ruinas del viejo hotel y su predio de 120 hectáreas están en poder de la Municipalidad de Tornquist desde el año 2006, de acuerdo con las escrituras que la escribanía general de Gobierno Bonaerense ha otorgado, sin embargo el predio se encuentra en total abandono, y todo su parque, que fuera diseñado por el Arquitecto Carlos Páis, se está perdiendo por no intervenir.
Mercedes manifiesta que es voluntad de mucha gente que, para el centenario de aquel 11 de noviembre, se realice una fiesta que ponga a toda la Comarca en movimiento y haga tomar conciencia del patrimonio histórico y arquitectónico que poseemos en estas ruinas del EX Club Hotel de Sierra de la Ventana.
11 de noviembre de 1911 a las 11 hs, se abren las puertas del Club Hotel y Casino de la Ventana.
Hoy es una ruina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)