Luego de 38 años y a partir de una década de expansión en toda su cadena productiva, la apicultura argentina se prepara para ser anfitriona del evento apícola más importante del mundo.
Durante la última década, Argentina estuvo posicionada como uno de los cinco mayores productores de miel del mundo, siendo a la vez el primer exportador de miel a granel a nivel mundial. En el mismo periodo, la apicultura Argentina atravesó las mayores dificultades de su historia.
A pesar de haber vivido años difíciles, nuestro país ha logrado generar una apicultura destacada a nivel internacional. Muchos del los colegas apicultores de diferentes partes del mundo que visitaron nuestro país en 1973 con motivo de la APIMONDIA 73´ realizada en Buenos Aires, encuentran que la impresión que tuvieron de nuestra apicultura en aquella época, difiere positivamente con la que exponemos hoy a través de nuestros investigadores, técnicos y apicultores alrededor del mundo.
Hoy el 42° Congreso Internacional de Apicultura APIMONDIA 2011 – Buenos Aires (Argentina) encuentra a nuestro sector apícola con muchas cosas para mostrar: su desarrollo, la gran capacidad científica y técnica, sus prácticas, su fuerza, pero también su gran capacidad de intercambiar experiencias y conocimientos con todos los colegas del mundo.
Alcance de la apicultura argentina: nuestra profesión en la actualidad
Gracias a la diversidad del clima, nuestro país tiene una gran variedad de recursos florales que hacen posible que las actividades relacionadas con el agro se desarrollen en casi todas las áreas de nuestro territorio.
De un tiempo a esta parte la apicultura se ha convertido en una actividad de gran relevancia para las Economías Regionales de la Argentina. Dicha actividad cuenta con más de 28.000 productores apícolas, 4.5 millones de colmena y una distribución que abarca casi todo el país. Además, esta profesión alcanza 120.000 puestos directos de trabajo, tomando en cuenta todos los eslabones de la cadena productiva. Siendo su detalle mas destacable la relación de colmenas por apicultor que es de 160 colmenas por apicultor, en comparación con EE.UU. (96 colmenas por apicultor), España (99 colmenas por apicultor), China (26.6 colmenas por apicultor) y Francia (19.5 colmenas por apicultor) por citar algunos países.
Además, la apicultura argentina ha experimentado una importante expansión debido a varios factores: el aumento del precio internacional de la miel, la inclusión de nuevas regiones a la práctica apícola, la prestación de servicios al agro (polinización en los cultivos de interés comercial) y la mayor demanda de la miel argentina en el exterior. Este ultimo punto vale la pena destacarlo atento a que Argentina es el primer exportador de miel de calidad.
Consumo y producción de miel:
La miel es un alimento con propiedades nutricionales y medicinales. El consumo domestico de miel en la Argentina es muy bajo (se calcula un consumo promedio de 180 a 200 gramos por habitante al año) si se compara con países como Japón, Estados Unidos o Alemania que superan el kilogramo de miel. per. capita por año; siendo el promedio mundial de consumo de 220 gramos por habitante por año. Esta comparación resulta relevante siendo que argentina, además de ser el primer exportador de miel de calidad, es el tercer productor mundial de miel (por detrás de China y Estados Unidos).
Si bien en Argentina el mercado interno se encuentra poco desarrollado, como indicamos anteriormente, debido al escaso hábito de consumo, en la actualidad se observa un cambio de conducta en el consumidor que tiende a elegir productos naturales y orgánicos. Esta tendencia, no solo se observa en nuestro país, sino que es un fenómeno a escala mundial.
En cuanto a la producción se observa que la provincia de Buenos Aires concentra más del 40% de la elaboración nacional, no obstante este fenómeno tiende a revertirse ya que en diferentes regiones del país la actividad apícola esta cobrando mayor impulso. Actualmente existen programas de desarrollo apícola en las provincias de Santiago del Estero, Misiones, Tucumán, Neuquén, Chubut, entre otras, generando la posibilidad de obtener diferentes tipos de mieles debido a los diversos sistemas productivos y de climas.
Al analizar la actual distribución geográfica de la producción agropecuaria nacional, se puede entender el impacto que significaría la extensión de la producción apícola hacia aquellas zonas marginales, ya que la apicultura tiene la cualidad de adaptarse a casi todas los climas y es una actividad agrícola aérea que no ocupa tierras cultivadas, que requiere menos inversión y se obtienen beneficios rápidamente; además de tratarse de una agricultura intensiva no contaminante. Al mismo tiempo, la abeja es el mejor insecto de polinización en la naturaleza, no sólo puede proporcionar un gran número de alimentos nutritivos, sino también puede aumentar la producción y mejorar la calidad de los cultivos agrícolas a través de la polinización. Dicho esto, cabe la pena mencionar el enorme potencial de crecimiento que posee la apicultura en nuestro territorio teniendo en cuenta que se encuentra aún muy lejos de su umbral.
Dentro del grupo de zonas agrícolas marginales, aquellas que reúnen características más aptas para la producción de miel, son las regiones del noroeste Argentino (NOA) y Noreste Argentino (NEA), debido a que todavía poseen amplias áreas de terreno virgen conjuntamente con un clima adaptable a la producción apícola.
En estas regiones, se registran posibilidades para el desarrollo de mieles con denominación de origen y mieles diferenciadas, ya que existen especies vegetales únicas en el mundo, como el Quebracho colorado que le da un color exclusivo a la miel.
Otros productos de la colmena que podemos identificar en expansión en cuanto a su producción son: el Polen y el Propóleo. Existen en nuestro país zonas muy bien identificadas para la producción de polen (NOA - Cuyo) o propóleos (Delta – Nea). Se trata de productos con un alto valor agregado que se consume en diversas industrias (alimenticia, farmacéutica y cosmética). Sin embargo la mayor parte de lo producido es exportado a granel, atento a que las industrias que lo utilizan como insumo no se encuentran desarrolladas en nuestro territorio. Otro producto que esta en alza, en cuanto a exportación se refiere es el material vivo de amplio reconocimiento mundial por su nivel de calidad.
Comercio: La importancia de nuestro producto
La miel Argentina tiene un importante reconocimiento internacional debido a que cumple con las siguientes características: sus parámetros de calidad, su sistema de Trazabilidad, la excelencia genética del material vivo, el material inerte estandarizado y la tecnología de la producción que se destaca frente a la de otros países competidores.
La producción mundial de miel se estima en 1.4 millones de toneladas al año, siendo que el MERCOSUR representa el 10% de ese total mundial. Dentro de estos índices, la Argentina ocupa el tercer puesto como productor mundial, después de China y Estados Unidos, representando el 70% de la miel de América del Sur y el 6% del total mundial.
Las exportaciones mundiales rondan 420 mil toneladas al año, siendo Argentina responsable de algo más del 20% de ese total. Nuestro país exporta el 95% de su producción, en su mayoría comercializada a granel y sin diferenciación.
Durante los últimos años, Argentina ha ampliado sus destinos de exportación y la participación en los volúmenes de miel exportada, siendo el destino más notorio el de Arabia Saudita (país que se encuentra dentro de los primeros 10 países importadores de miel). A grandes rasgos podemos mencionar que los principales países importadores de miel argentina son Alemania, Italia, Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Las ventas Argentinas al mundo, en los últimos años, han sido canalizadas por alrededor de 100 empresas, concentrándose el 70% de las exportaciones en 10 de esas empresas.
La importancia Nacional e Internacional de APIMONDIA2011 Buenos Aires, Argentina. del 21 al 25 de Septiembre.
Luego de once años de trabajo y de una candidatura que tuvo un gran aval internacional, en la celebración de Apimondia 2005 - Melbourne, Australia, se logra que Buenos Aires sea sede del 42º Congreso Internacional de Apicultura APIMONDIA2011.
Este evento concentra una expectativa internacional sin precedente debido al rol que tiene la apicultura argentina en el mundo: este país es el tercer productor mundial de miel y el primer exportador de miel de calidad, con la particularidad de poseer una relación de colmenas por apicultor que la destaca por sobre el resto del mundo.
En este congreso se concentrará un gran número de empresas apícolas interesadas en mostrar sus productos, como así también apicultores de todo el mundo interesados en la forma que se practica la apicultura en argentina. Prueba de ello es que más de 150 empresas de 32 países y apicultores de 80 países confirmaron su presencia.
Adicionalmente, es una oportunidad única para los apicultores argentinos y latinoamericanos de asistir a un congreso de esta magnitud ya que será la tercera vez que se desarrolle en nuestro continente y la segunda (después de 38 años) que se desarrollara en nuestro país.
Nos vemos en la Rural , predio ferial de Buenos Aires, del 21 al 25 de Septiembre 2011.
www.apimondia2011.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
manda reflejos al 1515 con tu comentario.
gracias por su opinion. FM _Reflejos