Desde hace más de 20 años el Parque Provincial recibe escuelas, grupos deportivos, cátedras de carreras terciarias y universitarias, grupos de formación docente y otras instituciones educativas a través de su Programa de Educación Ambiental.
Los grupos, que son provenientes tanto de la comarca serrana como de la región en general, vienen buscando conocer al pastizal serrano como ambiente natural, su formación geológica, su flora y fauna, y especialmente la relación que estas formas naturales con el ser humano.

Las jornadas educativas incluyen actividades de presentación, charlas con ayudas visuales y visitas guiadas interpretativas, obras de títeres o de teatro, actividades lúdicas y multisensoriales, personificación de animales, dramatización, talleres de ciencia y espacios literarios.

Además, el Parque cuenta con las instalaciones del Jardín Botánico Pillahuincó que, atendido por profesionales y voluntarios del grupo de conservación de la biodiversidad, GEKKO, de la Universidad Nacional del Sur, propone extender las jornadas con actividades participativas de reconocimiento, valoración y cultivo de plantas nativas, muy adecuadas para incorporar nuestras especies en la identidad natural y cultural.


El proceso de Educación Ambiental muchas veces se inicia desde la misma escuela, y para participar los guías del Programa de Educación Ambiental visitan los establecimientos para dar charlas interpretativas, generando una motivación especial para el viaje de la escuela al Parque. Cuando el proceso educativo logra desarrollarse de manera completa, se Algunos de los proyectos realizados tratan acerca la puesta en valor de las especies de flora y fauna autóctona, el comportamiento humano compatible con la conservación de la naturaleza y el consumo responsable; y se trabajan a través de de colaboración activa en el cuidado de las reservas naturales, creación de jardines de plantas nativas en las escuelas y productos de difusión como senderos, cartelería, exhibiciones gráficas y cápsulas ambientales para medios de comunicación. A nivel terciario y Universitario, los procesos han finalizados en proyectos tan ambiciosos como campamentos educativos ambientales para escuelas, proyectos de integración de materias, campañas de investigación aplicada al uso de nuestros valores naturales y hasta proyectos de capacitación docente.
El Parque Provincial Tornquist funciona como aula a cielo abierto y constituye una oportunidad para descubrir esta relación del hombre con su naturaleza.
Fotos: Belén Aramburu, Eugenio Fuhr, Romina Schwindt, Fernando Merlo y otros.
Idealmente entonces, este proceso culmina con proyectos ambientales generados en el seno de la escuela o institución y diseñados por los mismos alumnos, que intentan mejorar en alguna medida la situación ambiental de la región.
Las Reservas Naturales son ámbitos propicios para tomar contacto con la naturaleza e integrarla a nuestras vidas. logra sensibilizar acerca de la importancia de la conservación de las especies autóctonas, concienciar a los participantes de la necesidad del hombre de contar con un entorno en equilibrio natural, generar un interés en tomar acción para que pueda ser posible motivar a los cambios de hábitos en nuestro comportamiento, e instruir o capacitar a los participantes para que adopten las medidas más efectivas para hacerlo.
Los procesos educativos son una medida indispensable para continuar saneando nuestra relación con la naturaleza, lo cual es esencial para nuestra supervivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
manda reflejos al 1515 con tu comentario.
gracias por su opinion. FM _Reflejos