Económico y de calidad
Bahía Blanca.- Investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron un electrocardiógrafo portátil que transmite la señal a un smartphone o PC. Claudio Delrieux, integrante del equipo que lo creó, destacó a BA noticias la importancia de acercar la universidad al sistema.
El electrocardiógrafo portátil, se destaca por ser económico y versátil, capaz de digitalizar y procesar una señal cardíaca de 12 derivaciones (tobillos, muñecas y precordiales- electrodos de las costillas-) para luego transferirla a un dispositivo móvil (smartphone) o PC mediante bluetooth.
“La idea era poder hacer algo barato y fácil de utilizar, pero que permita al mismo tiempo proveer información del funcionamiento del corazón de manera precisa”, explicó Delrieux a BA noticias.
Comentó además, que actualmente están realizando las gestiones para homologar el producto en ANMAT, encargada de certificar el proceso de fabricación de este tipo de instrumental a nivel nacional y que no descartan asociarse con una empresa que ya tenga un laboratorio acreditado por esa agencia y hacer un acuerdo económico para producir y distribuir el producto.
Un “grupo de amigos” que apuntó a costos bajos
Hasta el momento han realizado el desarrollo “con ahorros y tiempo libre”, porque si bien el equipo se gestó en un laboratorio de la Universidad, “el desarrollo no fue parte del trabajo que se realiza allí”, sino que han avanzado como “grupo de amigos”.
Si bien existen algunos dispositivos similares, Electrosmart “permite obtener el diagnóstico a partir de la señal cardíaca, mediante este aparato certificado y avalado por un profesional médico y a un costo accesible”, aunque no pudieron precisar el costo final ya que existen algunos puntos de la cadena de producción.
“El aparato contiene lo indispensable, el resto se implanta en un smartphone o computadora portátil con bluetooth, entonces el costo de fabricación puede llegar a los 100 dólares. Luego existen otros factores de la cadena de producción por eso es difícil estimar un valor final”, señaló el docente bahiense.
En el mismo sentido insistió en que “la expectativa es que podamos estar muy por debajo del precio que se está vendiendo en Europa o Estados Unidos para productos similares. Además, queremos que el aparato tenga la mayor versatilidad posible”.
Al respecto Delrieux explicó que la iniciativa prevé que “se pueda utilizar como cardiógrafo en tiempo real para que un profesional de la salud reciba la señal, como holter o como aparato de telemetría en una unidad de terapia intensiva. Estamos tratando de que el aparato tenga la mayor cantidad de prestaciones posibles para distinguirlo en su segmento”.
Además de Delrieux, el equipo está conformado por María Guillermina Cledou, Jonathan Javier Vainstein y José Francisco Manera (estudiantes avanzados de Ciencias de la Computación); Pablo Abel Obreque (economista, que desarrolló el plan de negocios); y Marcos Ariel Chaparro (estudiante de la UTN que desarrolló el hardware del prototipo).
El rol de la Universidad
Como docente e investigador de la Universidad Nacional del Sur, Delrieux enfatizó en la importancia de acercar a la universidad al sistema público y productivo.
“Siempre vi con mucha pena que la academia argentina estuviese a una distancia enorme del sistema productivo. Que lo que hacemos no tenga un impacto mayor en lo que tiene que ver con el bien social, el bien común”,dijo.
En el mismo sentido, expresó que “es fundamental que la Universidad Pública, como parte del capital humano de un país, busque que el conocimiento que se genera y se transmite, tenga un impacto directo en lo que es la cuestión económico-social y productiva del país”.
Por último, consideró que “si bien el producto podría llegar a ser parecido a cosas que hay disponibles, nosotros con esto podríamos sustituir una importación y cubrir un vacío”
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
manda reflejos al 1515 con tu comentario.
gracias por su opinion. FM _Reflejos